LIMA, Perú - El libro “La Planificación Familiar en el Perú del Siglo XX” –elaborado por el Dr. Raúl Necochea López y editado por el UNFPA y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP)– ofrece un análisis sobre la planificación familiar en el Perú durante el siglo XX y arroja luces sobre un tema escasamente estudiado en el país. A partir de un recuento histórico y aspectos poco explorados de la historia social del Perú vuelve a colocar en la agenda pública la importancia del derecho a decidir libre e informadamente cuándo y cuántos hijos tener, posibilidad aún irrealizada para millones de mujeres.
La publicación presenta los sucesos, tendencias y actores que han influido en la conformación de la agenda de los derechos reproductivos durante el siglo XX, así como las respuestas del Estado y de la sociedad civil para lograr su realización. Se enmarca en el contexto de importantes cambios sociodemográficos por los que ha atravesado el país y presenta la evolución del debate ideológico respecto a las políticas de planificación familiar y los derechos reproductivos, donde la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) y la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing, 1995), marcaron un hito para superar el enfoque de metas demográficas de las políticas de población por un enfoque de derechos basado en la promoción y protección de los derechos reproductivos, centrado en las personas.
El reconocimiento de la planificación familiar como un derecho humano
La planificación familiar es un derecho fundamental de todas las personas y que además tiene efectos económicos y sociales importantes. Su pleno reconocimiento y aseguramiento por parte de los países es aún un reto, especialmente para las mujeres que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad como las adolescentes.
“Hoy en día el derecho a decidir libre e informadamente sobre cuántos hijos tener y cuándo sigue estando negado para millones de mujeres. Hacer de este derecho una realidad para todas las mujeres del Perú constituye uno de los mayores desafíos. Más de la mitad de los nacimientos que ocurren en el país son nacimientos no planificados cuyas madres hubiesen preferido postergar o evitar. Mayor atención requieren las mujeres en condiciones de pobreza, de las áreas rurales, de la Amazonía, las mujeres indígenas, y en particular, las mujeres adolescentes menores de 18 años quienes enfrentan múltiples barreras para tener acceso a la planificación familiar” enfatizó Elena Zúñiga, Representante del UNFPA en el Perú, durante la presentación del estudio.
Walter Mendoza, Analista de Programa en Temas de Población del UNFPA y comentarista de la presentación, recordó algunos de los cambios demográficos más importantes que vivió el país durante el periodo cubierto por la publicación que marcaron el debate respecto a la planificación familiar, como el crecimiento población, la caída de la fecundidad, el tránsito de una mayor proporción de población rural a un mayor población urbana y el mayor espaciamiento entre los nacimientos en las mujeres peruanas, entre otros. Destacó, como un hito fundamental, la incorporación del enfoque derechos en el centro de las políticas públicas de planificación familiar. Mencionó además el progreso a inicios de siglo en el uso de métodos anticonceptivos modernos entre mujeres unidas, tendencia que sin embargo se estancó a fines de siglo. “Desde el año 2000, ha habido un estancamiento en el uso de métodos anticonceptivos modernos en alrededor del 50%, a pesar de ser un periodo acompañado de progreso económico, un mayor acceso a la educación y una mayor atención del parto, entre otros avances”, señaló.
A su vez, la ex ministra de salud, Pilar Mazzetti, resaltó el avance del enfoque de derechos en la planificación familiar en el siglo XX que pasó de ser entendida como un medio para educar a las familias o mejorar la salud a un aspecto central de los derechos de las personas. “Antes, los médicos tomaban decisiones por encima de las mujeres (…) En los últimos años, las mujeres hemos podido analizar y tomar nuestras propias decisiones. Ese cambio viene con el enfoque de derechos que debe guiar la historia futura de la planificación familiar”, remarcó.
Complementariamente, el historiador Jorge Lossio, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), recordó el rol que jugaron ideologías racistas a inicios de siglo que guiaron políticas públicas vinculadas a la planificación familiar. “En ese periodo, las políticas públicas no se basaban en evidencia científica. El racismo y la idea de que las poblaciones indígenas eran atrasadas guiaron las políticas en temas de población”, mencionó.
Desafíos de la planificación familiar en el Perú
El uso de métodos anticonceptivos modernos ha demostrado ser una de las intervenciones más costo-efectivas para prevenir las muertes maternas y los abortos, así como embarazos no planeados y de alto riesgo. No obstante, el Perú es uno de los países latinoamericanos con más bajos niveles de uso entre las mujeres unidas.
Alrededor de la mitad de las mujeres peruanas unidas usan métodos anticonceptivos modernos (53%) y 6 de cada 10, entre las mujeres no unidas y sexualmente activas (64%), según la ENDES 2015. Su uso es aún menor entre las mujeres con menores ingresos económicos (quintil inferior: 46%) y entre aquellas que no completaron la educación primaria (37%). En cuanto a las diferencias por departamentos, la tasa de uso de métodos modernos significativamente más baja en Puno (30%), Huancavelica (40%), Loreto (45%), Amazonas (44%) y Cajamarca (47), lo que coincide con aquellas regiones con mayor razón de muerte materna.
Algunas de las razones que podrían explicar el limitado avance de este indicador serían: el desabastecimiento periódico de anticonceptivos en los establecimientos de salud, opciones limitadas de la oferta de métodos anticonceptivos en los servicios de salud (DIU y AQV con muy poca prevalencia) que no responde a las necesidades de la población, restricciones legales para el acceso de los/as adolescentes a métodos anticonceptivos modernos y pobre cobertura en poblaciones indígenas y poblaciones dispersas.
El dato
El Programa de Acción de Cairo fue adoptado por 179 países, el Perú entre ellos, durante la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo en 1994. En él se establece que el propósito de los programas de planificación familiar debe ser “permitir a las parejas y a las personas de manera libre y responsable el número y el espaciamiento de sus hijos, y obtener la información y los medios necesarios para hacerlo, asegurándose de que ejerzan sus opciones con conocimiento de causa y tengan a su disposición una gama completa de métodos seguros y eficaces” (p58).
Puede descargar el índice y la presentación de la publicación en el siguiente enlace: http://bit.ly/2ceFOdx