Go Back Go Back
Go Back Go Back

Niñeces y juventudes protagonizan diálogo en Lima para impulsar el cumplimiento de los ODS con enfoque de derechos

Niñeces y juventudes protagonizan diálogo en Lima para impulsar el cumplimiento de los ODS con enfoque de derechos

Noticias

Niñeces y juventudes protagonizan diálogo en Lima para impulsar el cumplimiento de los ODS con enfoque de derechos

calendar_today 25 Marzo 2025

 Niñas, Niños, Adolescentes y Juventudes en el Monitoreo Regional de la Agenda 2030
Niñas, Niños, Adolescentes y Juventudes en el Monitoreo Regional de la Agenda 2030

Lima, Perú - En el marco del Proceso de Involucramiento de Niñas, Niños, Adolescentes y Juventudes en el Monitoreo Regional de la Agenda 2030, se llevaron a cabo los diálogos locales en Lima, para recoger sus percepciones, desafíos y recomendaciones sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La actividad realizada el pasado 1 de marzo en las instalaciones de Open PUCP, espacio para la innovación y el emprendimiento de la Pontificia Universidad Católica del Perú, contó con el acompañamiento de diversas agencias del Sistema de Naciones Unidas como UNFPA, UNICEF, UNESCO, ONU Voluntarios y OPS. UNFPA lideró las mesas de diálogo sobre los ODS 3 (Salud y Bienestar) y 5 (Igualdad de Género), además de brindar un panorama general sobre los avances nacionales para ambos objetivos en la sesión plenaria.

Los diálogos fueron facilitados por jóvenes co-facilitadores de organizaciones como The Millennials Movement, Sustainable Ocean Alliance Perú, CIDE PUCP y el Movimiento Manuela Ramos, quienes aportaron desde sus experticias temáticas en salud, educación, género, trabajo decente y sostenibilidad. A través de una metodología participativa y segura, las juventudes compartieron sus experiencias y propuestas sobre cómo acelerar el cumplimiento de los ODS desde sus propios territorios y realidades.

Esta jornada formó parte de una serie de encuentros realizados en diversas regiones del país como Arequipa, Cajamarca, Loreto, Ucayali y Huancavelica, organizados con el respaldo técnico del Grupo Especializado de Adolescencia y Juventud (GEAJ) de Naciones Unidas. Las contribuciones recogidas serán sistematizadas como insumos clave para las recomendaciones regionales de niñeces y juventudes que serán presentadas en el Foro Regional de Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible y en el Foro de Juventudes del ECOSOC. Asimismo, se compartirán con la Secretaría Nacional de la Juventud y el Sistema de Naciones Unidas en el Perú para fortalecer la política pública de la juventud que se encuentra en proceso de actualización.

Los diálogos regionales y nacionales culminaron el 22 de marzo con una jornada virtual que reunió las conclusiones de todo el proceso, espacio en el que UNFPA también participó. Esta iniciativa es impulsada por el Grupo de Niñas, Niños, Adolescentes y Juventudes - MeSCALC, el Major Group for Children and Youth y otras organizaciones aliadas. UNFPA, a través de sus oficinas de país y oficinas regionales, reafirmó su apoyo a estos espacios como una vía esencial para asegurar que niñeces y juventudes sean protagonistas en la construcción de un desarrollo sostenible e inclusivo.

El trabajo con juventudes forma parte del compromiso estratégico de UNFPA para acelerar los resultados transformadores en salud sexual y reproductiva, igualdad de género y el ejercicio pleno de los derechos. En línea con el Plan Estratégico 2022–2025 y el Programa de País 2022–2026 en Perú, se prioriza la participación significativa de adolescentes y jóvenes como agentes de cambio, especialmente aquellos provenientes de los grupos históricamente más excluidos. UNFPA promueve entornos habilitantes para el desarrollo de su autonomía corporal, fomenta la educación sexual integral, y fortalece sus capacidades para incidir en políticas públicas que les afectan directamente.

Estas acciones permiten avanzar hacia una sociedad más igualitaria, donde las juventudes peruanas ejerzan plenamente su ciudadanía y contribuyan activamente a los procesos de desarrollo sostenible e inclusivo.