Usted está aquí

Dentro de los colectivos que sufren violencia, las personas con discapacidad, y en particular, las mujeres con discapacidad, enfrentan una serie de barreras para acceder a canales de denuncia y medidas de protección adecuadas a su condición.

En este contexto, y en el marco del X Programa País de sobre políticas y servicios para prevenir y atender la violencia de género y las prácticas nocivas, UNFPA ha visto por necesario elaborar un Plan de Acción para abordar las brechas en los servicios esenciales de justicia, protección y salud.

A fin de recoger la información sobre las diversas barreras que afectan el acceso y permanencia de las mujeres, adolescentes y niñas con discapacidad que sufren violencia y  buscan acceder al sistema de salud, justicia y protección, que conforma la ruta crítica, así como para delinear propuestas de recomendaciones para abordar estas barreras,  el UNFPA viene organizando espacios de intercambio con mujeres con discapacidad y organizaciones de mujeres con discapacidad en las regiones de Lima, Ayacucho y Piura.

 


El taller reunió a 20 mujeres con discapacidad para dentifiquen barreras en la ruta de la atención y prevención de la violencia de género.

 

 

Sobre el taller

 

El taller “Asegurando el Derecho a una vida libre de violencia de las mujeres con discapacidad: Identificando barreras y proponiendo soluciones desde nuestras experiencias” reunió a 20 mujeres con discapacidad o representantes de organizaciones avocadas a la temática, desde su propia experiencia o la de una tercera persona, identifiquen barreras en la ruta de la violencia basada en género de mujeres con discapacidad, y propongan soluciones frente a ellas.

Este taller se realizó en el marco de la reunión mensual de la Mesa de Discapacidad de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Además de las organizaciones que integran dicha mesa, se invitó a otras organizaciones, así como a mujeres con discapacidad no organizadas.

El taller inició con una dinámica de presentación de participantes y con una exposición motivadora para la discusión sobre las principales barreras estructurales que enfrentan las mujeres, adolescentes y niñas con discapacidad para acceder a justicia, salud, protección y bienestar. Luego de ello, se llevó a cabo dos trabajos en grupo: uno para validar, complementar las barreras expuestas e identificar nuevas barreras, y otro para identificar propuestas de soluciones para dichas barreras. Al término de cada trabajo en grupo hubo un espacio para la discusión de lo trabajado en plenario.

 


Durante el taller se llevó a cabo dos trabajos en grupo: uno para validar y complementar las barreras expuestas, y otro para identificar propuestas de solución.

 

 

Sobre la situación de la violencia a mujeres con discapacidad

 

A nivel estadístico, el Censo 2017 estableció que el 10.4% de la población nacional presenta algún tipo de discapacidad. De este total, el 56.72 son mujeres. Con respecto a las situaciones de violencia, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) reporta que entre enero y marzo de 2024 se atendieron 915 casos de personas con discapacidad en los CEM a nivel nacional.

De este total, el 68.6% de casos tienen como víctimas de la violencia a mujeres. El 11.3% de los casos tiene por condición reincidencia, y el 42.7% de ellos son casos donde el nivel de riesgo es severo. Asimismo, en el 63.5% de estos casos, la presunta persona agresora y la persona usuaria tienen un vínculo familiar. Si se miran las cifras desagregadas por tipo de violencia, el 1.1% se refieren a casos violencia económica, el 33.7% a violencia psicológica, el 40.1% a violencia física y el 25.1% a violencia sexual.