El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en alianza con PROMSEX han elaborado la GUÍA PARA IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL FUERA DE LA ESCUELA O EN CONTEXTOS NO FORMALES (ESI-C) esta es una guía amigable para implementar la estrategia de Educación Sexual Integral en contextos no formales o fuera de la escuela (ESI-C) y que tiene como objetivo describir el paso a paso de cómo implementar la ESI fuera del marco educativo formal y en diferentes contextos. La propuesta partió de una investigación formativa que incluyó la caracterización de la situación de la salud sexual y reproductiva de adolescentes en seis territorios priorizados (Piura, Arequipa, Cusco, Ucayali, Madre de Dios y Lima), empleando los datos disponibles en fuentes estadísticas y registros administrativos, así como la información recolectada a través de entrevistas en profundidad y grupos focales según fue factible en el contexto de la pandemia de la COVID-19.
La guía presenta conceptos básicos partiendo de definir la Educación Sexual Integral como aquella que busca enseñar y aprender acerca de los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Su objetivo es preparar a las niñas, niños y adolescentes con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los empoderen para: realizar su salud, bienestar y dignidad; desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas; considerar cómo sus elecciones afectan su propio bienestar y el de los demás; y entender cuáles son sus derechos a lo largo de la vida y asegurarse de protegerlos».
Del mismo modo la guía precisa que existen diferentes formas de implementar la ESI siendo una de ellas la educación sexual fuera de los entornos educativos a través de currículos orientados a adultos que interactúan con adolescentes y jóvenes (madres, padres, las y los cuidadores, pares, activistas o defensores de derechos, consejeros, orientadores, profesionales de salud entre otras áreas, etc.). También puede implementarse en lugares de concentración o para adolescentes y jóvenes en situación de especial vulnerabilidad (en situación de calle, privados de libertad, representantes de la diversidad sexual, madres adolescentes, etc.) con currículos que tienen énfasis en temas preventivos específicos.