Usted está aquí

Adolescentes pobres, de zonas rurales y de la Amazonía peruana presentan tasas marcadamente más altas de embarazo, y uniones e inicio sexual más temprano que el promedio nacional, según data de la Endes 2018 que fue presentada esta semana por el INEI. El uso actual de métodos anticonceptivos modernos en mujeres unidas es más bajo en zonas rurales (50.3%), en la Selva (53.9%) y en mujeres que hablan una lengua nativa (44.2%) que en el promedio nacional (55%).

1 de cada 4 adolescentes en situación de pobreza ya son madres (19.2%) o están embarazadas (5.7%), realidad muy similar a la que se presenta en la Selva y en áreas rurales del país. Estas tasas duplican el promedio nacional (12.6%). Entre las adolescentes con nivel de educación primaria, la situación es aún más dramática: 1 de cada 3 de ellas ya son madres (35%) y 6.7% están embarazadas. En cerca de 30 años, el embarazo en adolescentes no ha disminuido de manera significativa en el Perú.

Las edades de primera unión declaradas por las mujeres son más tempranas en las zonas rurales y en la Selva (19.4 años), frente al promedio nacional (22.1 años). Lo mismo sucede con las edades de primera relación sexual: mientras en la Selva el inicio sexual se da aún en edad escolar (16.9 años) y en zonas rurales a los 17.5 años, la media nacional es de 18.5 años.

“Las edades de primera unión y primera relación sexual son más tempranas en Loreto, San Martín y Ucayali. Por otro lado, la tasa global de fecundidad es 2.2 hijos a nivel nacional y 3.1 en áreas rurales”, explicó José García Sanabria, Jefe del INEI durante la presentación de los resultados de Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes 2018).

La problemática del embarazo adolescente está asociada a exclusiones socioeconómicas, étnicas, geográficas, falta de acceso a educación, así como a la violencia sexual, por lo que contribuye a la generación y profundización de la pobreza, la exclusión y la discriminación. Ello es refleja claramente en los casos de las adolescentes rurales, las adolescentes que viven en zonas de Selva y las adolescentes que hablan una lengua distinta al castellano.

Más de un tercio de las mujeres han sufrido violencia en los últimos 12 meses

La violencia contra la mujer es una de las formas más extremas de discriminación y un grave problema de salud pública y derechos humanos en el Perú. El 38,1% de las mujeres de 15 a 49 años de edad sufrieron alguna forma de violencia en los últimos 12 meses por parte de su pareja, revela la ENDES 2018.

Entre las adolescentes de 15 a 19 años, este problema se agrava preocupantemente: cerca de la mitad de ellas (46.6%) ha sido víctima de alguna forma de violencia. Es el grupo de edad donde se presenta en mayor proporción.

Entre quienes declaran haber sufrido violencia en los últimos 12 meses, las formas más frecuentes son la violencia psicológica o verbal (36.8%), seguida por la violencia física (10.3%) y la sexual (2.6%). Esta situación no ha disminuido de manera significativa en los últimos cinco años. 

Aplicar la Endes para mejores políticas públicas

“Es crucial que la información generada por la Endes sea utilizada en los procesos de toma de decisiones, diseño e implementación de las políticas públicas a nivel nacional y subnacional. Aprovechemos esta oportunidad para fortalecer su uso en la gestión de políticas públicas con el fin de lograr cambios sostenibles en beneficio de todas las personas, con énfasis en quienes sufren mayor exclusión”, remarcó María Eugenia Mujica, representante auxiliar del UNFPA Perú.

La Endes es la principal herramienta del Sistema Estadístico Nacional que permite conocer la situación de las mujeres peruanas en temas cruciales para su bienestar, como su salud sexual y reproductiva, vivencia de experiencias de violencia, su acceso a concretar sus preferencias reproductivas, entre otros y visibilizar la dimensión de los desafíos del país en esas materias y planificar su desarrollo.

Ofrece además información para 14 de los 241 indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y contribuye a 13 indicadores del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, la expresión latinoamericana de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. En combinación con la información proveniente de los sectores ofrece una valiosa oportunidad para mejorar la toma de decisiones y medir el progreso del país en el marco de los ODS.

Ver los resultados de la Endes 2018

Fotografía: © Leslie Searles / UNFPA Perú